Ponencia: Patxi Galarraga Aiestaran

Urbanismo, vida activa y mapeo de activos

Patxi Galarraga Aiestaran. Projekta Urbes, País Vasco

METODOLOGÍAS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y VISIBILIZACIÓN DE ACTIVOS

Una experiencia particular basada en proyectos. Projekta Urbes lo formamos dos arquitectxs con una fomación nula en “salud” o “sociedad”. Trabajamos sobre todo para ayuntamientos de Euskadi, quienes nos contratan para proyectos en los que pocas veces se cuenta con la participación formal de agentes del sistema sanitario del entorno.

  • Tanto proyectos “normales” como “extraños”. Algunos proyectos son convencionales y aparentemente técnicos o neutros (Planes de Accesibilidad o de Movilidad), mientras que en otros trabajamos sobre la ciudad o su planificación desde una perspectiva concreta (género, envejecimiento activo, infancia autónoma, actividad física…), más fácil de vincular con la promoción de la salud.
  • La desventaja del “experto” que aterriza, hace el trabajo y se marcha. Llegamos desde fuera del territorio, por lo que nos falta el conocimiento previo del entorno y el contacto con agentes no vinculados al ayuntamiento. Tenemos poco tiempo para hacer el trabajo (entre 6 y 12 meses la mayoría), y solo una parte para dedicárselo a la fase de diagnóstico.
  • La ventaja del “experto” que aterriza, hace el trabajo y se marcha. Llegamos desde fuera del territorio, por lo que contamos con cierta “atención al experto”. Como solemos tener poco tiempo, el diagnóstico y el propio trabajo están muy orientados a la acción y a la visibilización/refuerzo/transformación de determinantes.

Intentando enfocar el proyecto desde la promoción de la salud aunque el cliente no te lo haya pedido.

Habitualmente la persona que nos contrata (desde áreas municipales como urbanismo, igualdad, deportes, servicios sociales o educación) no se ha planteado que el encargo contiene la potencialidad de darle un enfoque de promoción de la salud basada en activos. Pero desde hace un par de años, solemos ofertar en la fase de licitación servicios añadidos como “mejoras” que de ese incorporan la proyecto, si nos lo adjudican.

  • Foro del ayuntamiento”: formación y participación del personal del ayuntamiento, tanto técnico como político (cuantas más áreas, mejor), mediante 2-3 sesiones (formación: determinantes de la salud, salud en todas las políticas, equidad…). La participación la basamos en el doble enfoque de déficits (mapeo de barreras) y activos (mapeo de áreas de actuación prioritaria).
  • “Foro social”: formación y participación de la ciudadanía mediante talleres (orientaciones: por barrios, para personas con discapacidades, para personas cuidadoras, para toda la ciudadanía…). La duración de la fase es breve (1 a 2 meses) y el número de talleres es reducido (entre 2 y 8).

4 EJEMPLOS

UrnietakoLekuak: “Lugares que suman, lugares que restan”

  • Ayuntamiento de Urnieta, 2013.
  • http://bit.do/UrnietakoLekuak
  • Investigación abierta y mapeo de espacios y edificios públicos del municipio, valorando su contribución, tanto positiva como negativa, a la convivencia.
  • Cuestionario cuantitativo (puntuación) y cualitativo (nubes de palabras) de espacios, datos desagregados mediante 5 ejes. Análisis orientado a la búsqueda de espacios de encuentro, segregación, oportunidad, encuentro, etc. en mapas y gráficos (basados en 1.200 aportaciones).
  • Exposición y charlas de debate con todo el alumnado de secundaria y bachillerato del municipio.

Rutas del Colesterol en Bizkaia

  • Servicio de Deportes de la Diputación Foral de Bizkaia, 2014-2016.
  • Análisis y diagnóstico de los paseos que de manera espontánea realiza la población mayor en los 92 municipios de menos de 10.000 habitantes en Bizkaia.
  • Identificación mediante observación y conversación informal sobre el terreno. Grabación del recorrido (video y track) y generación de fichas como herramienta de trabajo y como recurso para implicar en el diagnóstico a agentes del ámbito sanitario y deportivo.
  • Web institucional para difundir y sensibilizar, y como plataforma de trabajo con los agentes.

Diseño de una red municipal de circuitos saludables

  • En varios municipios (desde 2014).
  • Mesa técnica: personal técnico del ayuntamiento y agentes del ámbito sanitario (Atención Primaria, Salud Pública, Hospital Comarcal). Mesa social: asociaciones, ciudadanía.
  • Participación en la identificación y diseño de los recorridos (cuestionario) y en la elaboración de los mensajes de fomento.
  • Balizas a lo largo del recorrido y paneles (en la plaza, en el polideportivo y en el centro de salud), trípticos, mapa web: visibilización y creación de recursos para la dinamización y la prescripción desde ámbitos deportivo y sociosanitario. Además, se refuerza el compromiso del ayuntamiento con la iniciativa.
  • En Ermua, se completó con la instalación de sistema Hiribili (vídeo) para la monitorización automática, tanto de caminantes como de balizas.
  • Una derivada: proyecto Hiribiltzen (resumen) dentro de DSS2016 (Capital Cultural Europea), con el que proponíamos el paseo como encuentro entre diferentes.

Astigarragako Mapa Morea

  • Ayuntamiento de Astigarraga, 2016.
  • “Mapa Morado”, diagnóstico participativo del entorno urbano y edificado desde una perspectiva de género, con “Foro del ayuntamiento” y “Foro social” (varios talleres de formación, reflexión y mapeo), superando el enfoque tradicional de Ciudad Prohibida (puntos negros) mediante la incorporación del modelo de activos.
  • Visibilización mediante rótulos en el espacio público, mapa web, cuaderno de fichas…
  • Dificultades para incorporar la información cualitativa al área de urbanismo.